Acerca de la Conferencia
Desarrollando enlaces para los pueblos indígenas en América del Norte: Formando una comunidad de conocimientos compartidos
Esta reunión permitirá compartir experiencias, desafíos, buenas prácticas y aspiraciones de los miembros de las comunidades indígenas que trabajan en educación superior en América del Norte. La conferencia tiene dos objetivos principales: 1) Crear una comunidad de aprendizaje inclusiva que ofrezca recursos, conexiones y una amplia gama de oportunidades a sus miembros a través de una red internacional; y 2) explorar cómo el conocimiento de esta red puede ser compartido de manera más productiva, a la vez que identifique problemas y retos apremiantes, proveyendo también ejemplos claros de mejores prácticas.
El Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) organizará este evento a través de su nuevo Centro para el Desarrollo Colaborativo de América del Norte (NACCD). El evento se celebrará en First Nations University of Canada, en Regina con la guía de líderes de las comunidades indígenas a lo largo de América del Norte. Es fundamental para las misiones del CONAHEC y del NACCD el espíritu de colaboración; particularmente, la idea de que somos más fuertes y podemos alcanzar más cuando invertimos el tiempo y la energía necesarias para entendernos unos a otros y encontrar maneras de trabajar juntos. Es en este espíritu de colaboración que invitamos a los interesados en crear una comunidad de personas de América del Norte, organizaciones e instituciones interesadas en el éxito de los pueblos indígenas a participar en esta reunión para construir relaciones, para aprender unos de otros y desarrollar estrategias para la acción cooperativa.
La historia de la experiencia de los pueblos indígenas de América del Norte mientras que es variada, tiene algunos elementos comunes. El impacto del imperialismo en México, Estados Unidos de América y Canadá, mientras que es diferente en cada caso, ahora se reconoce y existe una creciente conciencia de la necesidad de reconciliación. El concepto de reconciliación se centra en reconstruir relaciones dañadas, es especialmente adecuado para la reparación de las relaciones entre pueblos indígenas y no indígenas. Las comunidades indígenas han desarrollado un repertorio de conocimientos especializados a través de sus estrechas relaciones con sus territorios ancestrales, otras entidades vivientes y el mundo que los rodea. Crear una comunidad de interés y aprendizaje en donde educadores y líderes de opinión indígenas puedan compartir su conocimiento de prácticas educativas efectivas no sólo entre ellos, sino también con educadores no indígenas, brinda una oportunidad única para la innovación en prácticas pedagógicas basadas en este conocimiento adquirido a lo largo de milenios.
El NACCD está comprometido a crear una ruta hacia una visión colectiva de colaboración entre educadores indígenas y no indígenas, para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Es sólo a través del diálogo colaborativo robusto y el compartir donde comunidades indígenas y no indígenas avanzarán juntos de buena forma. Invitamos a quienes trabajan con las comunidades indígenas en la educación superior a compartir prácticas exitosas, modelos innovadores y lecciones aprendidas. Por favor visite la página de convocatoria para propuestas de ponencias para enviar una propuesta de presentación o de discusión.